viernes, 13 de julio de 2018

Prospectos Internacionales MLB, la firma de los top 30



Julio 2, importante y anhelada fecha por organizaciones MLB, agentes y prospectos.. ¿y como no?, si la misma marca el inicio del proceso de firmas de prospectos internacionales, obviamente este año le tocó a los prospectos elegibles 2018.

Primero, repasemos un poco la, tal vez, regla mas importante del Proceso de Fimas de Prospectos Internacionales desde el punto de vista de los jóvenes, las demás involucran mas a los equipos y al acuerdo de Balance Competitivo.

Un pelotero internacional es elegible para firmar con un equipo de MLB entre Julio 2 del año en curso y Junio 15 del año siguiente si tiene o tendrá 17 años para el final del primer año de su contrato.

Aunque lo anterior no quiere decir que las firmas de prospectos solo den lugar necesariamente en esa fecha, no, solo es el inicio. Los prospectos elegibles 2018 pueden firmar oficialmente en cualquier momento desde y después, pero no antes de Julio 2, incluso elegibles de años anteriores aún tienen la oportunidad de acordar con cualquier organización MLB si las mismas muestran interés en ellos; claro esta, mientras mas edad tenga el prospecto, mas difícil es lograr la firma, o al menos por una buena cantidad de dinero.

Estos prospectos elegibles son seguidos por MLB a través de los scouts de los equipos que la conforman, siguen a cada joven pelotero en sus academias, equipos y ligas locales, los estudian, los evalúan y de acuerdo a sus reportes la organización para las cuales trabajen determinan quienes merecen la oportunidad y por cuanto dinero.

Latinoamérica es el semillero mas rico en cuanto a producción de peloteros se refiere, encabezados por República Dominicana, seguidos de cerca por Venezuela y luego Puerto Rico y Cuba y así como existe un ranking de los mejores prospectos universitarios y en Ligas Menores, por supuesto existe uno de Prospectos Internacionales, MLB a través de MLB Pipeline hacen público su Top 30 en relación a los chicos mas importantes y sobresalientes, de quienes se espera que reciban los mas elevados bonos de firma, lista a la que pueden dar un vistazo en el link a continuación.

Pero, ya la fecha de Julio 2 llegó y pasó, ¿con cuales organizaciones firmaron estos peloteros?, ¿ por qué estaban en el Top 30?, ¿qué los hace tan destacados?, demos un vistazo a los mas importantes, un resumen del Top 10 de ese Top 30:

 
1. Diego Cartaya, C, Batea: R, Lanza: R, Altura: 6'2", Peso: 199 lb.


El nro. 1 del ranking es oriundo de Venezuela, de la ciudad de Maracay, acordó con L.A. Dodgers por $2,500,000. El análisis de MLBPipeline lo muestra como un prospecto muy completo, excelente bateador, habilidoso y con dominio de la zona de strike. Defensivamente muestra excelente forma de recibir a los lanzadores y para manejar el juego desde detrás del home plate.
 
2. Marco Luciano, OF, Batea: R, Lanza: R, Altura: 6'2", Peso Weight: 178 lb.

El rankeado nro. 2 es de San Francisco de Macoris, República Dominicana y acordó con San Francisco Giants por un bono de $2,600,000, los análisis lo proyectan como un bateador nato, combinando habilidad y poder sobre el promedio con velocidad en su bate y bateador de líneas, defensivamente ha jugado en el SS y en los jardínes, que es la posición donde los scouts le conceden mas oportunidades por sus características.
 
3. Misael Urbina, OF, Batea: R, Lanza: R, Altura: 6'0", Peso: 175 lb.

En 3er lugar aparece Misael Urbina, de Valencia, Venezuela quién firmó con los Minnesota Twins por la cifra de $2,750,000. Considerado como un bateador de líneas e inteligente al momento de jugar al beisbol con el adicional de la velocidad, ha sido cronometrado en 6,5-6,6 segundos en la prueba de las 60 yardas y defensivamente se espera que desarrolle mas la potencia de su brazo.
 
4. Orelvis Martínez, SS, Batea: R, Lanza: R, Altura: 6'1", Peso: 188 lb.

El nativo de Santo Domingo en la República Dominicana alcanzó el bono de firma mas alto de este Julio 2, pactó por $3,500,000 con los Toronto Blue Jays. Ha sido comparado con Adrián Beltre cuando tenía su edad, infielder de buen bate con un swing corto y compacto y probable bateador de poder dentro del promedio, además de un potente brazo con una nada despreciable velocidad que probó en la prueba de 60 yardas con tiempos de 6,8-7,1 segundos.
 
5. Richard Gallardo, RHP, Batea: R, Lanza: R, Altura: 6'1", Peso: 187 lb.

Gallardo es de Maracay, Venezuela. Considerado el pitcher nro. 1 para este proceso de Julio 2, pactó con Chicago Cubs por el monto de $1,000,000. Se le ha evaluado como inteligente y atrevido desde la lomita y es proyectado como lanzador abridor con la recta como arma principal de la cual se espera que sus MPH aumenten y curva y cambio que se esperan estén sobre el promedio, además que demuestra buen control sobre sus envíos.
 
6. Gabriel Rodríguez, SS, Batea: R, Lanza: R, Altura: 6'2", Peso: 174 lb.

El joven Rodríguez es de Maturín, Venezuela, su firma fue con Cleveland Indians por $2,100,000. Se le considera el mejor prospecto venezolano de su clase 2018 en el infield. Aunque no posse mucha velocidad, se complemente perfectamente con sus acciones a la defensiva y un swing parejo en el cajón de bateo, con cierto poder y buen brazo puede cambiar a 3ra base en el futuro.
 
7. Noelvi Marte, SS, Batea: R, Lanza: R, Altura: 6'1", Peso: 181 lb.

De Cotui en República Dominicana, Marte llegó a un acuerdo con Seattle Mariners por $1,550,000. Ha demostrado mucha fuerza con su bate y aún se espera que la misma aumente, añadido a una buena mecánica en el plato, algunos evaluadores proyectan para el, si su desarrollo es el adecuado, temporafas de alderedor de 25-30 home runs en las mayores. En el campocorto muestra buen movimiento de sus pies, buenas manos, buen brazo y acciones defensivas sólidas en general.
 
8. Starlyn Castillo, RHP, Batea: R, Lanza: R, Altura: 6'0", Peso: 210 lb.

Castillo es de Pimentel en República Dominicana, su firma fue con los Phiadelphia Phillies por un bono de $1,600,000. La recta de este lanzador derecho ha sido medida en un promedio de 93-96 mph pero aún así ha alcanzado las 97 mph que combina con el cambio de velocidad y la slider, sin embargo, como todo lanzador rápido, debe trabajar en su dominio de la zona de strike. Su reputación es la de un lanzador competitivo pero que debe aprender a controlar sus emociones desde el montículo.
 
9. Osiel Rodríguez, RHP, Batea: R, Lanza: R, Altura: 6'3", Peso: 205 lb.

El único cubano en el Top 10, Rodríguez es de Ciego de Ávila, Cuba, se ha relacionado con los New York Yankees aunque no se ha anunciado un acuerdo ni monto de bono según Jesse Sánchez de MLB Pipeline. Su recta ha alcanzado las 97 mph y en general su velocidad se mantiene en las 94-95 mph, pero en ocasiones la fatiga le trae como consecuencia que la velocidad disminuya, tiene excelente presencia en la loma y es un lanzador de strikes.
 
10. Kevin Alcántara, OF, Batea: R, Lanza: R, Altura: 6'5", Peso: 175 lb.

Alcántara proviene de Santo Domingo, República Dominicana, los New York Yankees son el equipo con el cual debería pactar, pero no esta habilitado para ello sino después del 12 de julio, fecha en la cual cumple 16 años. Es un jugador atlético y jardinero central natural, con instinto y buen guante, su velocidad en la prueba de 60 yardas oscila en el rango de 6,4-6,6 segundos, con buena disciplina en el cajón de bateo y puede desarrollar mas poder en el futuro, actualmente llega a golpear la bola con una velocidad de salida medida en 100 mph.
 
Y este es el resto del Top 30 :

11. Antonio Gomez, C, Venezuela, firmó con NY Yankees ($600,000)
12. Junior Sanquintin, SS, República Dominicana, firmó con Cleveland Indians ($1,250,000)
13. Francisco Alvarez, C, Venezuela, firmó con NY Mets ($2,700,000)
14. Sandy Gaston, RHP, Cuba, no hay anuncio oficial
15. Jose De La Cruz, OF, República Dominicana, firmó con Detroit Tigers (1,800,000)
16. Alvin Guzman, OF, República Dominicana, firmó con Arizona Diamondbacks (1,850,000)
17. Jose Lopez, OF, República Dominicana, firmó con Chicago Cubs ($1,500,000)
18. Eduarqui Fernandez, OF, República Dominicana, firmó con Milwaukee Brewers ($1,100,000)
19. Adinso Reyes, SS, República Dominicana, firmó con Detroit Tigers ($1,450,000)
20. Eduardo Garcia, SS, Venezuela, no hay anuncio oficial, se le relaciona con Milwaukee Brewers
21. Jose Rodriguez, C, Venezuela, firmó con Texas Rangers ($2,000,000)
22. Alejandro Pie, SS, República Dominicana, firmó con Tampa Bay Rays ($1,400,000)
23. Eduardo Lopez, OF, República Dominicana, firmó con Boston Red Sox ($1,150,000)
24. Alexander Ramirez, OF, República Dominicana, no hay anuncio oficial, se le relaciona con LA Angels
25. Freddy Valdez, OF, República Dominicana, firmó con NY Mets ($1,450,000)
26. Branlyn Jaraba, SS, Colombia, firmó con Milwaukee Brewers ($1,100,000)
27. Luis Matos, OF, Venezuela, firmó con SF Giants ($725,000)
28. Joel Machado, LHP, Venezuela, firmó con Chicago Cubs ($850,000)
29. Denny Larrondo, RHP, Cuba, firmó con NY Yankees ($550,000)
30. Jerming Rosario, RHP, República Dominicana, firmó con LA Dodgers ($600,000)
 
Ahora, la verdadera pregunta y en cierto modo reflexión, ¿cuantos de estos chicos logrará el verdadero objetivo?, y no puede ser otro que llegar a la MLB, pero el primer escollo es la estadística de señala que solo el 2% de firmados logran graduarse de ligamayoristas. Los bonos no son eternos, comenzando con el hecho que un porcentaje considerable  va a la academia o agente del prospecto y la parte del pelotero a veces se ve esfumada por la mala cabeza para administrar el dinero y la necesidad, recordemos que la mayoría viene de la pobreza. Ahora es cuando en verdad inicia el camino de estos chicos e iniciar el andar, normalmente, en la Dominican Summer League y destacar para ser promovido lo mas pronto posible a los Estados Únicos, donde sigue el largo camino de jugar en Rookie, Clase A -, A media y A+, pasando por AA, luego AAA y finalmente MLB. Otro punto que destaca es que bono de firma alto no es ninguna garantía del éxito del pelotero, hay casos que si, como Miguel Cabrera que recibió la cantidad de $1,900,000, un monto millonario para el año de su firma que fue en el año 1999 y en el otro extremo esta en MVP de la Liga Americana José Altuve, quién en 2006 recibió $15,000 además de ser firmado casi que por hacer un favor.

La aventura para los firmados este Julio 2, 2018 y posteriores apenas comienza, queda de ellos trabajar duro y enfocarse en la meta y puedan ser parte de ese 2% y no solo llegar, sino establecerse en el mejor béisbol del mundo.

martes, 22 de mayo de 2018

Acuña – Torres. Una generación de grandes expectativas



En las pasadas semanas, acá en Venezuela todos estuvieron expectantes una vez que Gleyber Torres y seguido Ronald Acuña Jr. fueron llamados a las ligas mayores, lo que no es de extrañar, ya que ambos son nativos de la tierra de Simón Bolívar. Lo cierto es que el revuelo no solo fue en su país, sino en todo el ámbito de MLB, ¿Y cómo no? si hablamos de los prospectos Nro 2 -Acuña, por debajo solo de Shohei Ohtani y de acuerdo a MLB- y Nro 5 -Torres- de todo el sistema de MLB/MiLB para este 2018.

Todo el revuelo causado ha dado sus frutos una vez que Acuña Jr. y Torres subieron y se atornillaron en los lineups de Atlanta Braves y New York Yankees respectivamente, porque estos jóvenes llegaron para quedarse.

Ronald Acuña Jr.


Acuña - Torres. Una generación de grandes expectativas ronald acuña jr Ronald Acuña Jr.


Nació en La Sabana en el estado Vargas en Venezuela el 18 de diciembre de 1997. Lo de "Junior" es en referencia a su padre, Ronald Acuña, ex-pelotero profesional en Venezuela y el sistema de MiLB

Acuña Jr. fué firmado en 2014 por el scout Rolando Petit por $100.000, un monto si se quiere discreto, prueba fehaciente que el éxito hacia MLB esta en el talento, el trabajo duro y no en un bono de millones de dólares. Acá en Venezuela, su ficha pertenece al equipo Tiburones de La Guaira, con el cual aún no ha jugado y estamos seguros que no lo hará en los años por venir, de hecho, tan celosos han sido los Braves con su desarrollo, que en vez de permitirle jugar en la LVBP, prefirieron enviarlo durante los pasados otoños a las ligas de Australia en 2016 y a la Arizona Fall League en 2017. Perenne batador de mas de .300 durante su ascenso en todos los niveles de Ligas Menores, fue ganándose a pulso su etiqueta de prospecto #1 o #2 según las fuentes.

Acuña Jr. había sido invitado al Spring Training de 2017 y por supuesto 2018, en este último con una asombrosa línea de .AVE / .OBP / .SLG / .OPS de .432 / .519 / .727 / 1.247 que sin embargo no le valió para hacer el roster de 25 para el día inaugural, por supuesto, movimiento intencional de la gerencia de Atlanta para que el pelotero no reuniera los días de servicio necesarios en 2018 y así tener un año mas de control sobre él, transacción que no fue del agrado de Acuña.

Pero al contrario de un Spring Training fulgurante, su inicio en AAA este año fue lento (.232 / .321 / .304 / .625) pero se sabía que su destino era la MLB, debutando el 25 de abril contra los Cincinnati Reds en el Great American Ball Park, conectando su 1er hit en las mayores en el 8vo inning de ese juego ante las serpentinas de Kevin Shackelford.


   

Para la fecha de esta nota, 18 de mayo, los números de Acuña Jr. han bajado un poco para .275 pero con 4 nada despreciables HR en 20 juegos. Su ofensiva pero no es asunto de preocupación ya que este joven apenas comienza su carrera y son muchas temporadas las que tendrá por delante para seguir brillando junto a la gran generación de novatos que presentan los Braves.

Gleyber Torres


Acuña - Torres. Una generación de grandes expectativas gleyber torres Gleyber Torres

Oriundo de la capital de Venezuela, Caracas., Nacido el 13 de Diciembre de 1996, fué firmado por $1.700.000 en 2013 para los Chicago Cubs por los scouts Louie ELijaua y Héctor Ortega, manteniendose en las granjas de los oseznos durante 2014, 2015 y parte de 2016, año en el cual formó parte del cambio aquel 25 de Julio de 2016 que lo llevó a los New York Yankees y trajo al estelar cerrador Aroldis Chapman a Chicago.

En la LVBP de Venezuela, fue ficha originalmente del conjunto Tigres de Aragua siendo transferido en Mayo de 2017 a los Leones del Caracas. Sin embargo, al igual que con Ronald Acuña Jr., no hemos tenido la dicha de verle uniformado en un terreno de béisbol profesional en Venezuela. El pasado 2017 luego de su cambio hacia los Leones, el propio Torres asomó la posibilidad de jugar, pero la operación Tommy John a la que fue sometido ese mismo año echo por tierra cualquier intención de jugar en su país y ahora con su nuevo estatus de Grande Liga, será casi imposible disfrutar de su presencia en nuestro país, al menos como jugador.

Sus líneas de AVE / OBP / SLG / OPS durante su pasó por las granjas de Chicago y New York fue de .285 / .362 / .419 / .781, tal vez no muy impresionantes, más si suficientes para alcanzar el puesto #5 de los Top Prospectos para 2018. Durante el otoño de 2016 también tuvo participación en la Arizona Fall League en la cuál brillo bateando mas de .400.

Sus 2 últimos entrenamientos primaveras arrojaron números de .448 / .469 / .931 / 1.400 en la primavera de 2017 y en la presente su actuación fue un tanto discreta con .219 / .286 / .313 / .598, lo cual no hizo mella en su destino que era debutar en la MLB, no sin antes caer víctima del ya clásico movimiento de las organizaciones de MLB de enviar a los prospectos a comenzar en ligas menores y luego de unas semanas llamarlos con un año mas de control a cuestas.

Torres debutó el 22 de abril vs Toronto Blue Jays en Yankee Stadium, pero su 1er hit llegó al día siguiente ante los Minnessota Twins y los lanzamientos de Tyler Kinley en el cierre del 8vo inning de ese compromiso.

 

Luego de su 1er imparable comenzaron los records como el ser el Yankee mas joven en conectar un walk-off HR el 6 de mayo:

   

La presencia de Torres se hace sentir en el lineup de los Mulos, su promedio se mantiene por encima de los .320 y para el momento de esta nota, en 21 compromisos ha despachado 3 cuadrangulares con 12 RBI.

Una nueva generación de jugadores esta en camino, Vlad Guerrero Jr., Bo Bichette, Fernando Tatis Jr., etc esperan unirse a los venezolanos Acuña Jr. y Torres y aún mas, los aficionados y la MLB esperan por ellos con los brazos abiertos, ávidos de nuevos rostros que resalten y triunfen en el mejor béisbol de mundo.

sábado, 31 de marzo de 2018

Nippon Professional Baseball. Previa 2018



"Hay vida para los jugadores más allá de MLB (II): La NPB de Japón", fue el artículo de Diego Beccacece publicado en septiembre del año pasado en el portal sportsmadeinusa  sobre la Nippon Professional Baseball (NPB). Allí ya nos explica muy bien como funciona esta liga y sus diferencias con MLB  y así como Las Mayores inician su temporada regular el 29 de marzo, la NPB dará la voz de playball el día 30, por lo que también merece la pena calentar motores con esta previa con los 12 equipos que conforman la liga japonesa que se dividen en Liga Central y Liga del Pacífico, comencemos:
 

Liga Central

 

 

Tokyo Yakult Swallows

Los Swallows vienen de un 2017 para el olvido, fue un año en el que incluso en un punto de la zafra llegaron a perder 14 de 15 juegos corridos, siendo la única "no derrota" un empate, además de pésimos números que pudieron ser el resultado de las lesiones que plagaron a todo el conjunto.

Fortalezas: Pitcheo abridor.

Interrogantes: Ofensiva, relevo medio y salud.

Adiciones claves y firmas de extranjeros: OF ex-grandeliga Norichika Aoki, P Jordan Norberto Armengot, P David Huff, P Matt Carasiti, OF Shotaro Tashiro, Manager Junji Ogawa, C Munetaka Murakami.

Desincorporaciones claves: Ninguna.

Expectativas: Tetsuto Yamada se mantuvo saludable y aún así tuvo el peor año de su carrera. Wladimir Balentien con 31 HR, pero las lesiones hicieron mella en su tiempo de juego, siendo Tomotaka Sakaguchi el único toletero consistente. El equipo esta encaminado hacia una reconstrucción de la mano de Aoki en su regreso al equipo con el que inicio su carrera en Japón y del nuevo manager Junji Ogawa, que tomará la responsabilidad de un conjunto del que se esperan muchas derrotas.


Chunichi Dragons

En 2017, los Dragons atravesaron el primer año de una reconstrucción aunque solo significo una pequeña mejora respecto a lo hecho en 2016.

Fortalezas: OF Yohei Oshima y el relevo de cierre con Katsuki Matayoshi y Shinji Tajima a la cabeza.

Interrogantes: Ofensiva e incertidumbre.

Adiciones y firmas de extranjeros: P Onelki Garcia, OF Steven Moya, OF Zoilo Almonte, P Dillon Gee, C Shota Ono, P Hiroshi Suzuki, P ex-Boston Red Sox, Daisuke Matsuzaka.

Desincorporciones claves: OF Alex Guerrero, P Jordan Norberto

Expectativas: La adición de Matsuzaka ha copado todos los titulares a pesar que solo ha jugado en 1 ocasión desde su regreso a Japón, esto sucedió con el equipo grande de Softbank en 2016. Los Dragons aún están en reconstrucción, pero al contrario de los Swallows ya llevan un año de adelanto que no será suficiente para aspirar a los playoffs.


Yomiuri Giants

Motivado a una seguidilla de 13 derrotas que marcó un récord de la franquicia en 2017, los Yomiuri Giants experimentaron en ser un equipo de segunda clase por primera vez desde 2016. Han experimentado temporadas así de manera consecutiva sólo una vez en su historia en 2005 y 2006 sería histórico aunque no de buena manera si lo repiten este año.

Fortalezas: Jugadores veteranos, abridores y relevistas.

Interrogantes: Oficinas, falta de juventud.

Adiciones claves y firmas de extranjeros: P Ryoma Nogami, OF Alex Guerrero, P Taylor Jungmann.

Desincorporaciones claves: P Hayato Takagi, 3B Shuichi Murata, P Miles Mikolas.

Expectativas: Los Giants son el "Equipo Nacional" en Japón, lo que se traduce en apuntar a lo más alto cada año. La parte alta de la ofensiva luce es sólida y se espera que Guerrero haga lo propio y gastaron dinero nuevamente en la agencia libre con Ryoma Nogami y Guerrero quién debería ayudar en la ofensiva inmediatamente incluso esperan que pueda conectar hasta 40 o más HR.


Yokohama DeNA Baystars

Los Baystars jugaron en su primera "Serie de Japón" desde 1998 y Estuvieron muy cerca de forzar un séptimo. Sin embargo la actuación del equipo del venezolano Alex "Rami-chan" Ramirez fue inconsistente, pero afortunadamente, fué seguida por un resurgir en la postemporada.

Fortalezas: Pitcheo abridor.

Interrogantes: Bullpen, inconsistencia ofensiva.

Adiciones claves y firma de extranjeros: IF Yamato Maeda, P Edison Barrios, IF Neftali Soto.

Desincorporaciones claves: Ninguna.

Expectativas: Luego de 2 años consecutivos en la postemporada los Baystars deberían tener sólidas expectativas de campeonato. El problema es si pueden mantener una sólida temporada de principio a fin. Ofensivamente, los Baystars dependen mucho de los home runs y de que el venezolano José Celestino López y Yoshitomo Tsutsugo cumplan la labor de conectar los batazos largos. Pero luego de su viaje a la "serie de Japón" y con su talento intacto da a pensar en sólidas posibilidades de campeonato para este equipo.


 

Hanshin Tigers

Hanshin volvió a ser un equipo de primer nivel y buscan una mejor estructura para lograr el siguiente paso.

Fortalezas: Primeros puestos de la rotación y el relevo.

Interrogantes: Ofensiva inconsistente y malas ejecuciones de toques de bola.

Adiciones claves y firma de extranjeros: IF Willin Rosario, P Yen-Ching Lu, P Diego Moreno.

Desincorporaciones claves: IF Yamato Maeda.

Expectativas: Dado su éxito en Corea, Rosario es uno de los importados con más alto cartel en NPB y así como los Giants, los aficionados en Kansai siempre tienen esperanzas en su equipo y en este, con un buen bullpen y unos abridores y ofensiva con la capacidad de mejorar, deberían estar en el camino correcto para competir por un lugar en la postemporada.


 

Hiroshima Carp


Los Carp ganaron el banderín de la Liga Central por segundo año consecutivo, pero algunas lesiones y altibajos en la Serie del Climax Series lo sacaron de competencia más temprano de lo que esperaban.

Fortalezas: Ofensiva.

Interrogantes: Pitcheo abridor y relevista.

Adiciones claves y firmas de extranjeros: P Leonel Campos.

Desincorporaciones claves: Ninguna.

Expectativas: Habiendo ganado dos banderines consecutivos no hay razón para pensar que no lo puedan repetir por tercera vez. La ofensiva está presente y el pitcheo tiene buenas bases. Si los lanzadores puede mantener el éxito que consiguieron en 2017, lograran ser dominantes en los próximos años y volver de nuevo a la postemporada. Los Carp tienen la esperanza de desarrollar jóvenes en su academia en la República Dominicana desde dónde Xavier Batista logró causar impacto así como Alejandro Mejia. Por supuesto sus jugadores claves necesitan mantenerse saludables si quieren estar presentes una vez más en la Serie de Japón como en 2016.



   

Liga del Pacífico

 

Chiba Lotte Marines


Los Marines lucen como equipo de último lugar en cuanto a pitcheo y bateo. ¿Sus "esperanzas"?, no pueden terminar mas bajo del 6to lugar de su liga.

Fortalezas: Profundidad e infield a futuro y rotación de abridores.

Interrogantes: Falta de poder y un as en la rotación.


Desincorporaciones claves: El manager Tsutomu Ito.

Expectativas: Los Marines pudieran presentar un buen número de jugadores promedio o por encima, pero su mayor problema es encontrar un jugador que pueda conectar mas de 20 home runs, lo que representó un gran inconveniente en 2017.  Presentan variedad de opciones en la rotación y el relevo, pero necesitan que las mismas se establezcan y conla falta de bateo de poder no pueden ser tomados en cuenta para la clasificación.



Hokkaido Nippon-Ham Fighters


Después de ganarlo todo en 2016, los Fighters experimentaron un retroceso motivado a las lesiones. En 2016 todo salió bien, pero en 2017 todo estuvo mal lo que les valió el 5to lugar de la tabla de la Liga del Pacífico.

Fortalezas: Juventud, velocidad, defensa.

Interrogantes: El pitcheo y la receptoría.

Adiciones claves y firmas de extranjeros: C Shinya Tsuruoka, OF Oswaldo Arcia, P Bryan Rodriguez, P Michael Tonkin, P Nick Martinez, IF Kotaro Kiyomiya.

Desincorporaciones claves: P Shohei Ohtani, P Hirotoshi Masui, P Chris Martin.

Expectativas: La rotación necesita un As, incluso mas abridores en los primeros puestos. Su bullpen también presenta incertidumbres al haber perdido a su cerrador. Luego de su mala temporada, los Fighters basan este año mas en la firma de extranjeros comparado al pasado. Kiyomiya tendrá toda la atención gracias a su estatus de 1er pick del draft y el haber sido el mejor jugador de secundaria en el último año. Será la gran atracción entre los novatos para esta temporada. Este es un equipo joven luego de perder a sus veteranos, pero alguien debe dar un paso al frente si quieren ser tomados en serio este 2018. Igualmente, los Fighters buscan un nuevo estadio que reemplace al Domo de Sapporo al que ya no consideran rentable.



Orix Buffaloes


Los Buffaloes están estancados en un bajo nivel, a pesar de dar algunas alegrías a sus aficionados al inicio de 2017, descendieron durante el transcurso dela temporada.

Fortalezas: Abridores, talento emergente, contacto con el bate.

Interrogantes: La oficina, el Manager Junichi Fukura, profundidad en el bullpen.

Adiciones claves y firmas de extranjeros: P Andrew Albers, P Hirotoshi Masui.

Desincorporaciones claves: P Yoshihisa Hirano (a los Diamondbacks).

Expectativas: Orix tiene el talento para competir atope del nivel dela liga pero algo en sus oficinas los ha frenado. Solo han estado en postemporada 2 veces, en 2008 y 2014 desde su era como "Orix BUffaloes" - este equipo es el resultado de la unión de Orix BlueWave y Kintetsu Buffaloes luego de 2004 -. ¿Volver a los playoffs? La rotación tiene lo necesario pero el punto negativo en cuanto a su dirigencia hace dudar al respecto.



Tohoku Rakuten Golden Eagles


Los Eagles tuvieron su mejor temporada desde que lo ganaron el campeonato en 2013. Incluso ganaron su serie ante Seibu Lions en la primera etapa del playoffs, para luego caer ante Fukuoka enla Serie del Climax y el equipo espera seguir mejorando.

Fortalezas: Buena mezcla de veteranos enla rotación, bateo con poder. Interrogantes: Velocidad y pitcheo relevo.

Adiciones claves y firmas de extranjeros: IF Naoto Watanabe, OF O'Koyea Dickson, P Hiroki Kondo, OF Masaki Iwami.

Desincorporaciones claves: OF Kazuo Matsui.

Expectativas: Lucen sólidos en las posiciones 1, 2 y 3 de la rotación y esperan al menos 20+ home runs de sus bateadores extranjeros, mas sin embargo, ningúnjugador logró robar mas de 7 bases el año pasado. Si son capaces de consoldidarse con un buen inicio de campaña, pueden ser contendientes por el banderín.



Saitama Seibu Lions


Los Lions tuvieron su primera temporada entre los 3 mejores de su liga desde 2013 con nuevos jugadores emergiendo luego de undesastrozo.

Fortalezas: Bateo, velocidad, poder y defensa.

Interrogantes: Pitcheo relevo y la profundidad de su rotación.

Adiciones claves y firmas de extranjeros: P Hayato Takagi, P Neil Wagner, P Fabio Castillo, OF Kazuo Matsui, P Hiromasa Saito.

Desincorporaciones claves: P Ryoma Nogami, P Kazuhisa Makita, P Brian Schlitter.

Expectativas: El lema de los Lions es "Atrapar el Banderín" en referencia al título de la NPB, que no han alzadodesde 2008. Luego de dar un campanazo el año pasado y culminar en el segundo lugar, los Lions esperan reclamar el campeonato de la Liga del Pacifico.



Fukuoka Softbank Hawks


The Hawks han establecido una dinastía en la NPB posterior a ganar su tercera Serie de Japón desde 2014 y quinta desde 2011. Solo el mágico 2016 de los Fighters les impidió aumentar ese número.

Fortalezas: Pitcheo y una defensa y bateo bien balanceados.

Interrogantes: ¿Se dormirán en los laureles?.

Adiciones claves y firmas de extranjeros: IF Yurisbel Gracial.

Desincorporaciones claves: Ninguna.

Expectativas: The Hawks poseen muchas opciones dentro del equipo en cuando al pitcheo por lo que cada quién debe ganar su puesto en el equipo grande. Ganar es en cierto modo fácil cuando el talento esta allí, pero el confiarce y dormirse en los laureles luego de los campeonatos puede hacer mella en cualquier equipo en cualquier. Esto, junto a las lesiones, parecen ser lo único que puede prevenir que se mantengan como el equipo a vencer.
 

En Resumen

No se esperan muchas sorpresas para esta temporada de la NPB, salvo inspiración de algún conjunto u otros víctimas de lesiones. Softbank luce de nuevo como el gran favorito con Seibu y Rakuten buscando la sorpresa en la Liga del Pacífico y en la Liga Central Hiroshima y DeNA lucen disputando el 1-2 y Yomiuru y Hanshin por el tercer puesto a la postemporada.
La NPB es una liga interesante, de buen nível - "AAAA" según los expertos - donde cada día se entrena y juega duro y, como en las ligas de invierno en el Caribe. los extranjeros deben producir desde el inicio o no dudan en despedirlos.
Los invito a seguir @NPBsalvajes, la iniciativa de Pitcheos Salvajes para la cobertura en español de la liga japonesa y mi Twitter e Instagram personales para sus comentarios y aumentar la comunidad.

miércoles, 21 de marzo de 2018

La Anotación del Béisbol


La anotación del béisbol se remonta a los orígenes del mismo, desde mediados del siglo XIX, llevados por la necesidad de registrar lo sucedido jugada a jugada y fue gracias a un cronista de la época, Henry Chadwick quien formalizó la forma de llevar los juegos y las estadísticas, muchas de ellas aún aplicadas hoy en día. 

La Anotación del Béisbol Henry Chadwick el padre de la anotación 
Henry Chadwick, el “padre de la anotación”

En cada juego de béisbol, sean ligas profesionales, de aficionados o pequeñas ligas, está la figura del Anotador Oficial, quien es la persona contratada y designada por la respectiva liga para el registro oficial, valga la redundancia, de cada situación del juego; es quien legisla sobre si un batazo es decretado hit o error, si un lanzamiento fue wild pitch o passed ball, si las carreras permitidas por los lanzadores son limpias o sucias; de ahí que sobre esta persona recae cierta presión; sus ojos deben estar siempre sobre el terreno de juego, no puede permitirse el lujo de distraerse, además de poseer conocimientos y criterios firmes para tomar decisiones en cada jugada.

En el caso un relator o reportero cubriendo un juego desde el palco de prensa, el saber anotar el juego resulta muy útil e importante; les permite una fuente inmediata y personalizada de información sobre cómo ha transcurrido el juego, una ayuda para describir una jugada al redactar la crónica del día, etc.

Sin embargo, es un arte que cualquier aficionado puede disfrutar. Antes en los estadios del béisbol organizado se solía ver al público llevando la anotación del juego en hojas regaladas o vendidas en el lugar, hoy incluso, existen medios digitales para hacerlo. También, el anotar es un ingrediente adicional al placer de disfrutar un juego de béisbol. Pero, para realizar todo lo anterior se necesita, obviamente, saber anotar, y surge la pregunta:

¿Qué se necesita para saber o aprender sobre la Anotación del Béisbol?

Primero que nada, conocer lo que es una “hoja de anotación”, si bien no existe un standard, son parecidas en cómo está conformada, acá par de ejemplos:

La Anotación del Béisbol Hoja oficial en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional LVBP 
Hoja oficial en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional LVBP

Hoja de la Confederación Europea de Béisbol CEB anotación del béisbol 
Hoja de la Confederación Europea de Béisbol CEB

¿Cómo se registran las jugadas en la hoja?  Se hace mediante una serie de símbolos y/o letras que tampoco tienen un standard y varían desde los que cada aficionado quiera usar según su parecer, hasta otros más estructurados y formales, como muestra:

Símbolos de anotación usados en Venezuela. Imagen del libro “Las Reglas” de Bruno Egloff, edición 2010, páginas 390 y 391 la anotación del béisbol
Símbolos de anotación usados en Venezuela. Imagen del libro “Las Reglas” de Bruno Egloff, 4ta edición, año 2010, páginas 390 y 391

la anotación del béisbol mlb 

Pero la clave de todo recae en el conocimiento de las reglas, sobre todo el aparte 9.00 “El Anotador Oficial”. Esto es lo que en realidad permite que todo lo plasmado en la hoja sea, dentro de lo posible, el reflejo del juego. La mayoría de las personas, aficionados, por ejemplo, plantean las jugadas basados en “yo creo”, “me parece” sin embargo quien toma en serio este arte, sabe que el amplio conocimiento del reglamento es indispensable.
En cuanto a las decisiones a tomar cuando se anota existen 2 tipos: de reglas y de apreciación.

El primer tipo, como la palabra lo dice, están decretadas en las reglas y, aunque a veces parezcan injustas, deben interpretarse y aplicarse como tal.
El otro tipo, las jugadas de apreciación, si bien es cierto que se basan en el “me parece”; no deben tomarse a la ligera, esa apreciación debe estar soportada de la misma manera por las reglas.

Descrito todo lo anterior, caben las preguntas, ¿Qué hacemos con la hoja, los símbolos y las reglas?, ¿cómo los usamos?, ¿cómo interpretamos y aplicamos el reglamento?, en resumen, ¿cómo se anota un juego de béisbol?; son respuestas algo largas que hay que explicar paso a paso pero que en las próximas semanas serán respondidas. Tal vez solo quieran anotar los juegos para ustedes mismos, llevar sus registros, o ¿por qué no? hasta trabajar en su liga local donde juegan sus hijos, sus amigos. Si eres periodista y eres asignado a cubrir este apasionante deporte, ya hablamos de un conocimiento casi obligatorio. En cualquier caso, bienvenidos al arte de anotar un juego de béisbol.

Prospectos Internacionales MLB, la firma de los top 30

Julio 2 , importante y anhelada fecha por organizaciones MLB, agentes y prospectos.. ¿y como no?, si la misma marca el inicio del proce...